miércoles, 20 de noviembre de 2013

Inauguración de la muestra

Hoy inauguramos la muestra en el SUM y con Emi, Juanchi, Santiago, Lupita y Tami cantamos Inconciente Colectivo... No nos salió igual que a Mercedes y a Charly pero...



Un aporte de la Prof. Jesica Lage (Gracias Jesica)

Cuando era chica y en casa se hablaba de la importancia de la democracia, yo no entendía mucho, pues soy hija de ella, nací en el 83. A medida que fui creciendo y en el colegio fui aprendiendo más sobre la dictadura, empecé a tener inquietudes y a preguntar más. Les pedí a mis viejos que me regalaran para una navidad el libro “Nunca Más”. Después de leerlo y comentarlo, mi papá me contó una historia que había marcado a toda la familia. Mi abuelo paterno trabajó toda su vida en el ferrocarril, pero como siempre fue un hombre enfermo de los pulmones, sus últimos años fueron más de licencia que trabajo. Se había afiliado al sindicato ferroviario para obtener los beneficios de viajar gratis en el tren a Mar del Plata, entre otras cosas. Una madrugada de marzo de 1977, cuando mi hermano tenía sólo 9 meses, los militares tiraron abajo la puerta de nuestra casa. Mis padres, mis tíos y mis abuelos se despertaron a empujones y gritos y fueron llevados al patio de la casa contra el paredón. Mientras los apuntaban con sus fusiles, preguntaban quién era Leopoldo Lage, pues debían “detenerlo”. Mi papá y mi abuelo, se llamaban de la misma forma. Ante la duda, se los estaban por llevar a los 2, cuando por suerte, uno de los militares se dio cuenta que por el número de documento, mi padre era muy joven para poder ser la persona que buscaban. Decidieron llevarse a mi abuelo, a pesar de que estaba con tubo de oxígeno en la cama. Mi mamá siempre cuenta que rezaba para que mi hermano no se despertara… Hasta ese momento, mi familia pensaba que se llevaban presos a los subversivos, a la gente que atentaba contra el gobierno, a la gente que “andaba en la rara”, pero esa noche la realidad les pegó de frente: Se llevaban a cualquiera, a cualquiera que apareciera en una agenda de contactos, que tuviera amigos que pensaran distinto o que simplemente, se hubiera afiliado a un sindicato. Mi abuelo estuvo preso en un barco en el río de la plata más de 45 días. Mi papá logró rescatarlo, gracias a un amigo que tenía en la policía, justo antes de que lo subieran a un avión para tirarlo al río. Después de este acontecimiento mi papá tuvo que dejar la facultad de ingeniería, pues muchos amigos desaparecieron, después de una noche en la que él se escapó por la ventana de un baño. Creo que las historias de la gente que vivió la dictadura, son la mejor manera de entender la importancia de la democracia y la participación del pueblo para no perderla NUNCA MAS!
 Prof. Jesica Lage

lunes, 18 de noviembre de 2013

Gracias Gastón y Bruno!!!

30 AÑOS DE DEMOCRACIA




Para muchos de los que convivimos de un modo u otro con la última dictadura militar pensar que este 10 de diciembre se cumplen 30 años de democracia resulta emocionante. Y para aquellos que además de ciudadanos emocionados somos docentes aparece, imprescindible, la cuestión de la transmisión a nuestros estudiantes de la relevancia de este acontecimiento.

Para los chicos, nacidos en los últimos años de los ´90 o apenas comenzando el nuevo siglo, el golpe de estado del ´76 puede resultar un acontecimiento más en la línea de tiempo de la historia argentina, algo apenas menos remoto que la Revolución de Mayo o la Crisis del ´30. Por eso los profesores del área de Ciencias Sociales nos propusimos - desde diferentes materias y a través de diversas actividades – tomar como eje de trabajo algunos de los aspectos que involucran los 30 años de democracia: qué fue “la dictadura”, por qué el genocidio, cuál es la importancia de la memoria, cómo recordar, y sobre todo, como valorizar y defender la democracia (siempre perfectible) que hoy tenemos.

“¿Y si esto pasa de nuevo?” se preguntaba Italo (5º año) refiriéndose a la última dictadura, mientras trabajábamos en clase. Había logrado captar el horror escondido detrás de esa palabra, que a veces se usa tan livianamente.

Creemos que la educación es la respuesta a la pregunta de Italo. Para eso enseñamos: para que nunca vuelva a pasar.

Prof. Mariana Márquez

30 AÑOS EN IMÁGENES

Como parte del Trabajo Práctico sobre Dictadura, les pedimos a los alumnos de 5º año que diseñen una lámina, que exprese a través de imágenes la importancia de la democracia a treinta años de su recuperación.
















Las dictaduras en América Latina - Visita al Parque de la Memoria



La visita realizada al Parque de la Memoria en el mes de abril les permitió a los alumnos de 3º año establecer relaciones con temas que estábamos trabajando para la misma época en las clases de Geografía: la influencia de los Estados Unidos en América Latina a través del tiempo y el caso concreto del Plan Cóndor y la imposición de dictaduras en la región. En las fotos que sacaron y en los epígrafes que escribieron intentaron poner de manifiesto esas relaciones. También indagaron y reflexionaron, algunos con ayuda de sus familias, sobre las “marcas” que dejó la dictadura en el paisaje urbano porteño y en la sociedad argentina.


domingo, 17 de noviembre de 2013

Pensar es un hecho revolucionario [1]



Desde el área artístico comunicacional participar en los actos escolares correspondientes al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y al Día del Respeto a la Diversidad Cultural fueron dos momentos para aprender a detenernos, detenernos en la memoria, en ese espacio que nos permite resignificar (volver a dar sentido, valorar) lo que hoy tenemos, tomar conciencia de lo que aún falta por realizar. En síntesis: resignificar esos espacios de participación y construcción colectiva que hacen a nuestra identidad cultural. 
          Visto así, los actos escolares son un hito dentro del proceso de enseñanza aprendizaje áulico que implican despertar el interés, como siempre, en la participación. Esto supone planificar la actividad poniéndonos a pensar creativa y contextualizadamente qué acciones realizar tanto previa como durante y después del acto.
Es por eso que desde las materias Educación Estética, de 1º a 3º año, y Sistemas de representación nos propusimos, al participar en los actos, que la acción sobre el fenómeno “acto escolar” fuera la protagonista como una manera de despertar el compromiso, tanto de los actores responsables de la acción como la de los participantes al acto.
Así, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en Ed. Cívica, Ed. Estética y Sistemas de Representación estuvimos trabajando desde que empezó el año sobre estos temas y sobre la función social del arte para representarlos.
Retomando la idea de realizar gestos que nos permitan construir entre todos una memoria que está viva (porque hay alguien ¡vivo! que recuerda), los chicos de 3º plegaron avioncitos de papel como metáfora de los “vuelos”. Con ellos hicimos una intervención en el SUM esa semana.
El día del acto, después de ver videos documentales y de obras artísticas relativas a este tema, los chicos de 3º diseñaron una acción artística para que participaran todos. Le pedimos, a cada uno, que escribiera en uno de los avioncitos una palabra o frase que representara un sueño, un proyecto o un deseo para compartir. De esta manera, entre todos realizamos una acción sutil, chiquita; recordando a todos los que no están y no pudieron cumplir sus propios sueños, sus proyectos;  pero teniendo muy presentes los proyectos que tenemos por alcanzar. De esta manera “los vuelos de la muerte” se resignificaron en “vuelos de la vida”, de memoria activa, de futuro y esperanza (porque mirar atrás, recordar, mantener la memoria presente, es una de las posibilidades de mirar y construir futuro). Dejó de ser un hecho que les ocurrió “a ellos”, los del pasado “remoto” (por la distancia de tiempos, edades, para los alumnos) para dar lugar al “nuestro” ya que, como expresó Belén Marengo (3ºB):
“Esto es algo que pasó en la Argentina, a nuestros padres, abuelos y profesores hace unos pocos años y que todos juntos tenemos que evitar que vuelva a pasar.” 

Para el acto del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con primer año y la profesora Victoria Urbini, pensamos en un gesto que nos permitiera abordar la temática de la fecha pero no quedándonos sólo en el pasado sino, sobre todo, en qué pasa hoy con el respeto a la diversidad cultural.
Decidimos trabajar a partir de la canción Latinoamérica, de Calle 13. Vimos el video oficial, analizamos la letra, la estética del video, cantamos y bocetamos un mural a partir de las imágenes del video. Nos preguntamos acerca qué implica ser latinoamericano y cuánta conciencia tenemos acerca de esto. Descubrimos que nos sentimos más argentinos que latinoamericanos, que pareciera que Latinoamérica es el resto del continente, que empieza más allá de la Capital Federal.
Trabajamos sobre la diversidad y el respeto en la dinámica del aula, entre compañeros, abrimos el diálogo a que pudieran expresar con confianza y respeto las situaciones y vínculos en que sienten que la diversidad no es respetada.
Luego, entre todos, armamos un collage que se montó “en vivo” el día del acto, mientras se proyectaba el video de la canción.
El mural-collage será expuesto en el “Despertando…2013” en la sección primaria para que pueda ser apreciado por todos y la instalación de “Vuelos de la vida” podrá ser completada, con mensajes, en la muestra “30 años de democracia” que organiza el Área de Ciencias Sociales.
Así, pensar en un acto escolar dio por resultado esos pequeños gestos artísticos que resignifican esos espacios de participación y construcción colectiva que hacen a nuestra identidad cultural, de manera activa, creativa, presente y haciéndonos protagonistas de la construcción de la memoria viva.
       Porque, pensar es, indefectiblemente, un hecho revolucionario. Un hecho que cambia a las personas y a la sociedad. (Leticia Colombi – 3ºA)

Prof. Silvana Sagripanti y Gabriela Muollo



[1] Pensar es un hecho revolucionario es el título de la obra de Marie Orensanz emplazada en el Parque de la Memoria.

sábado, 16 de noviembre de 2013

¡PARA NO OLVIDAR!

Luego de la visita al Museo del Holocausto los alumnos de 3ºB diseñaron afiches, comparando el Holocausto y el Genocidio nazi con la Dictadura militar que vivió la Argentina entre 1976 y 1983. Aquí reproducimos algunos de ellos.



viernes, 15 de noviembre de 2013

Visita al Museo del Holocausto


Dentro de este proyecto colectivo de construcción de la memoria el Museo del  Holocausto fue una gran oportunidad para conocer una institución dedicada a la preservación y la transmisión de la memoria colectiva. El Museo nos permitió seguir reflexionando sobre cómo fue posible el genocidio y, principalmente, cómo se transmite la memoria de un hecho que, por razones cronológicas, cada vez tiene menos personas vivas que lo hayan vivido.

Más información: http://www.museodelholocausto.org.ar/










El genocidio nazi



El genocidio que los nazis llevaron adelante sobre diversas poblaciones europeas durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, especialmente judías aunque no exclusivamente, es uno de los temas centrales para la construcción de la memoria colectiva.

En Educación Cívica de 3ºA este tema fue uno de los más trabajados a lo largo del año.Y nos centramos en una cuestión que nos preocupa: ¿cómo las imágenes nos pueden servir para reconstruir una época y para intentar transmitirnos ese dolor de los demás? En función de ello propusimos buscar una serie de fotografías y de imágenes. Pero más allá de ellas, algunas de las cuales son muy conocidas, la intención fue que nuestros estudiantes tuvieran que explicarlas, mirar los detalles, investigarlos, averiguar sobre los fotógrafos, en suma, todo aquello que les permitiera utilizarlas como un medio para apropiarse ellos mismos de la memoria del genocidio.

He aquí una recopilación de algunos de esos trabajos.





jueves, 14 de noviembre de 2013

Pensar los 30 años desde un proyecto de investigación


Diseño de Programas y Proyectos (DPP) es una materia de 2do año, en la cual se ponen en juego las estrategias aprendidas el año anterior en Metodología de estudio. Uno de los principales ejes de trabajo de la materia es el desarrollo de la capacidad de los estudiantes de expresar ideas, opiniones con argumentos, analizando críticamente las distintas fuentes utilizadas en la resolución de los trabajos propuestos.
En la reunión del área de Ciencias Sociales del mes de Marzo nos habíamos propuesto tomar como eje transversal “los 30 años de democracia”. Por eso, el segundo trabajo práctico propuesto en DPP hizo foco en esa temática. Para ello se les solicitó a los estudiantes que buscaran información sobre el tema. Previamente se los orientó acerca del cómo y por dónde buscar ya que lo que hoy aparenta ser fácil en cuanto a la accesibilidad de la información, es tarea del docente evidenciar y distinguir fuentes fidedignas de las que no lo son: no da lo mismo "el rincón del vago" que la página del Canal Encuentro, por ejemplo.
Los resultados de sus búsquedas fueron diversos: algunos se centraron en la dictadura para compararla con la democracia mientras que otros se detuvieron en características específicas de los modelos político-económicos de los presidentes democráticos de estos 30 años. En clase analizaron individualmente cada uno de los materiales seleccionados y luego formaron parejas de trabajo que tenían como tarea organizar y planificar a partir de todo lo leído sus propias redacciones. Para esto debían relacionar, jerarquizar, comparar, distinguir las ideas que querían recuperar de las distintas fuentes con el desafío adicional de elaborar un texto propio.
Este trabajo tuvo la particularidad, debido a la riqueza del tema, de que fue presentando y evaluado en dos instancias: una escrita (en tanto presentación de las fuentes analizadas individualmente con la redacción elaborada en grupo) y una instancia oral, en la cual cada equipo de trabajo le presentaba a toda la clase lo realizado.
Resulta necesario resaltar que los estudiantes demostraron mucho interés con respecto al tema y se involucraron en una forma que iba más allá de la simple resolución de un trabajo práctico. Por ejemplo, en los debates entre los compañeros para ver qué y cómo redactaban su trabajo se escuchaban anécdotas familiares que referían algún momento de estos 30 años de democracia.
En las presentaciones orales, también se evidenció un clima político propio del espacio educativo. Con participación, entusiasmo y respeto por la diversidad de opiniones. 
Para la muestra, los alumnos rescataron frases significativas de sus trabajos y armaron carteles que constituyeron el sector "Pensando en Democracia".
Prof. Bibiana Brunetti

martes, 12 de noviembre de 2013

Como Recordar



¿Cómo garantizar el recuerdo? ¿Cómo hacer para que los horrores cercanos en el tiempo no se transformen en palabras  y espacios huecos, vacíos, fríos y  tranquilizadores para nosotros en la medida en que nos permiten depositar y dejar allí, afuera nuestro, todo el dolor que encerraron y que testimonian?
¿Cómo preservar la memoria? ¿Cómo hacerla presente en la construcción del hoy?
La memoria es un tema clave en nuestro tiempo y objeto de estudio privilegiado .. Horrores cercanos y millones de muertos nos obligan a reflexionar sobre ella y a asumirla como desafío.
Testigo, testimonios, marcas territoriales y monumentales del horror. Cuerpos y espacios  que fueron lugar de actos feroces nos ponen frente a la necesidad de pensar en cómo hacer para no olvidar y continuar.
En estrategias de desarrollo personal nos acercamos a los horrores de los campos de concentración alemanes  a través del relato de algunos de sus sobrevivientes que, al tiempo de sentir la necesidad de testimoniar lo que de otro modo suponen sería inimaginable para cualquier persona, señalan la insuficiencia del testimonio. Afirman que el testigo pleno de esa desmesura es el que allí murió.
Trabajamos la necesidad de  memoria sobre los hechos y delitos de lesa humanidad más cercana a nosotros en el tiempo y el espacio ocurridos en el marco de la dictadura militar argentina de 1976. La desaparición como característica especial del régimen de terror instalado en ese período nos lleva a otro interrogante. ¿Cómo hacer presente la ausencia total? ¿Cómo marcar la falta por Desaparición forzada?
El Parque de la Memoria, monumento a las víctimas del terrorismo de estado, es el resultado de  las acciones que, en este sentido, llevaron adelante los organismos de derechos humanos. Desde 2009 y a través de una ley votada por la mayoría de los diputados de la ciudad de Buenos aires, se otorgó al Parque de la Memoria un marco jurídico y administrativo tendiente a preservar las políticas públicas de derechos humanos y la memoria a largo plazo.
Memorial, lugar de duelo en el que se hace patente la falta. Recorrimos el camino que como una cicatriz en la tierra nos conduce desde el comienzo del monumento (la pampa, la tierra firme) hasta el museo del sitio, frente al Río de la plata (río al que fueron arrojados desde aviones cuerpos de víctimas del terrorismo de estado). Cicatriz  formada por un muro bajo en el que se insertan, con algo de relieve, las placas recordatorias de las víctimas. Algunas de  estas placas tienen el nombre de aquel cuerpo que fue reconocido y recuperado, pero muchas otras placas continúan vacías, sin nombre, y a  la espera del hallazgo e identificación que le reponga el nombre al que es aún un desaparecido.
El respeto, el silencio y la perplejidad nos acompañaron a lo largo de todo el recorrido.   Tocar las placas, leer los nombres, sacar cuentas y advertir que muchos eran muy jóvenes en el momento de su desaparición, “casi como nosotros” dijo uno de los chicos, fueron acciones que espontáneamente realizaron.
Patentización de lo recuperado y de lo que aún falta; marca física en el territorio, el parque de la memoria da cuerpo a  aquello que se intentó no lo tuviera.
 Antes de llegar al final del camino, un balconeo sobre el mismo Río de La Plata nos enfrenta a una obra que sintetiza los horrores. “Reconstrucción del retrato de Pablo Miguez” (secuestrado a los 14 años) de Claudia Fontes se emplaza en el Río y su visión completa depende la altura del mismo y del movimiento de sus aguas. 
Prof. Betina Bandieri

lunes, 11 de noviembre de 2013

La construcción de la memoria, también en la escuela



La memoria colectiva se va conformando a través del tiempo a partir de diferentes elementos que son la manifestación de nuestros recuerdos como sociedad. De generación en generación son transmitidos por padres, madres, tíos, abuelos, amigos e instituciones, una serie de valores, leyes, modos de relacionarnos, tradiciones y símbolos que nos permiten identificarnos como miembros de la misma sociedad donde sea que nos encontremos. La música, el cine, la literatura, el deporte, en fin, todas las manifestaciones culturales, transfieren recuerdos que pasan a formar parte también, de la memoria colectiva.
Si bien es cierto que en el período en el que se conforma el Estado-Nación se recurre a la invención de un pasado, a la exaltación de determinados personajes que oficiarían de elementos integradores de lo que sería la naciente sociedad argentina y que formarían parte da la cantidad de recuerdos con los que nos sentiríamos identificados luego, con el correr de los años, vivimos como sociedad una infinidad de situaciones que verdaderamente nos unen. Podríamos comprobarlo simplemente elaborando una lista de sucesos importantes que recordamos, de manifestaciones culturales que son significativas y que nos distinguen de otras sociedades. Seguramente encontraremos puntos en común si comparamos nuestro listado con el de amigos, familiares, compañeros de trabajo, incluso con nuestros hijos.
En la construcción de aquel pasado cumplió una función importante la escuela. De un tiempo a esta parte, la escuela ya no es la institución que se encarga de inculcar aquellos recuerdos que las clases dominantes consideraron necesarios para dar sentido a la integración de lo que sería la nación argentina. Nuestra función hoy es bien distinta. Nos proponemos analizar críticamente el pasado. Consideramos que parte de nuestra función es tomar los acontecimientos, procesos históricos, que nos son cercanos e integrarlos a aquellos recuerdos que conforman nuestra memoria colectiva. A treinta años de la recuperación de la democracia, la escuela tiene la posibilidad, el desafío de trabajar la memoria reciente para no olvidar el horror, para poder construir, para mirar hacia adelante teniendo en cuenta el pasado, para que no se repita, nunca más.

Prof. Horacio Busto